MARCHIDIEL, regente del mes de Marzo

MACHIDIEL

(Obra de Miguel A. López Mergalejo)

MARCHIDIEL, regente del mes de Marzo

También es conocido como Machidiel. Ángel de los Meses, cuyo grupo está regido por la Virtud de Laopusem, y que en hebreo significa “Difusión o Emisión de Dios”.

Fue uno de las 72 Energías que dictó el Libro de Samahel, haciéndolo en 29º lugar (página 560 del original).

Según los Dictados crípticos vibra con la gema llamada amatista, su color es el blanco, y su perfume el de la magnolia (símbolo de regeneración). Es el representante del mes de Marzo.

Este Mensajero nos hace morir místicamente a las cosas mundanas o que no nos reportan beneficios espirituales, y al mismo tiempo nos hace resucitar a la Luz cuando tenemos la Consciencia de que toda experiencia, hipotéticamente desagradable, ha sido todo un hallazgo que a la larga es positivo, y Encaminador hacia la Sabiduría.

Según el Libro de Samahel este Ángel “viste de Amatista”, tal y como también se nos narra en el Apocalipsis de Juan, una gema que ostentaba el Pectoral del Sumo Sacerdote del Templo de Israel.

Marchidiel es el Ángel de la Muerte-Vida en el sentido estrictamente espiritual.

(Fuente: Libro de Samahel)

 

MARZO

Resurrección y Vida

 (Fuente: Foro abierto amigos de camino)

Del latín MARTIUS, dedicado al dios de la guerra Mars (Marte), que antes lo fue de la Vegetación. Era el primer mes del año, antes de establecerse el calendario juliano. Dedicado a la diosa madre, que recibía diversos nombres según el lugar donde se la invocara, era también el mes de las mujeres.

En este mes sucede el equinoccio de primavera, durante el cual se han celebrado en todas las culturas y religiones, ritos y fiestas para celebrarlo. Para la mayoría de los pueblos, dedicadas a la resurrección cíclica de la primavera; una resurrección precedida y anunciada por la muerte del grano, de la simiente, del espíritu de la vegetación encarnado generalmente por el hijo de la Gran Madre: Attis, Dionisos, Osiris…

La antigua Grecia conmemoraba la vuelta de Perséfone, hija de Deméter, diosa de la tierra, desde las profundidades del Infierno a la superficie terrestre; simbolizaba la resurrección de la vida en primavera tras la desolación del invierno. Los frigios creían que su dios se iba a dormir durante el periodo del solsticio de invierno y ejecutaban ceremonias con música y baile en el equinoccio de primavera para despertarle.

Los primeros cristianos, muchos de ellos de origen judío, consideraron la Pascua de Resurrección como un nuevo rasgo de la Pascua judía. Ésta conmemora la salida de los israelitas de Egipto. Proviene del hebreo pesah (pasar de largo), por el ángel exterminador que “pasó de largo” por las puertas marcadas de los israelitas y acabó con la vida de los primogénitos egipcios. Empieza después de la puesta del sol del día 14 de Nisán, primer mes del año judío.

Los babilonios celebraban el año nuevo en el equinoccio de primavera, Akitu. Las celebraciones incluían ritos como los de purificación, sacrificio, propiciación, penitencia y absolución; y procesiones alegres y de mucho colorido.

El ayuno era uno de los numerosos ritos practicados. Con él, las actividades físicas se reducían y suspendían, permaneciendo en un estado de quietud comparable, en el plano simbólico, a la muerte o al estado que precede al nacimiento. Se ha relacionado el uso simbólico del pan ácimo por los judíos durante la Pascua con estos primeros orígenes. El ayuno de los cristianos durante la Cuaresma es una preparación para la Pascua. Durante los primeros tiempos, los que se preparaban para ser bautizados, realizaban ayuno durante el viernes y el sábado, y eran bautizados en la madrugada del domingo, de manera análoga a la resurrección del Jesús.

El huevo era símbolo de la vida. Eran utilizados en ritos y festivales de primavera y se regalaban ya decorados. Se festejaba el fin del largo y frío invierno, y el «renacimiento milagroso» de árboles y flores. El huevo, al estallar con una vida dentro, es el símbolo de ese renacimiento. Con la llegada del cristianismo, la fiesta pagana se convirtió en la Pascua cristiana. La Iglesia prohibió comer huevos durante la Cuaresma y la gente comenzó a conservarlos cociéndolos, y empezaron a pintarlos para diferenciarlos de los frescos, consumiéndolos finalmente el día de Pascua.

Marte en astrología significa energía, voluntad, ardor y agresividad y preside el primer signo zodiacal, el renacimiento primaveral de la naturaleza. Gobierna la vida y la muerte: aun siendo el Matador, el Defensor de las casas y de los jóvenes; es también el Castigador y el Vengador de todas las ofensas y de la violación de los juramentos y es honrado a veces como el dios del juramento.

Los romanos se llamaban a sí mismos hijos de Marte y precedía al ejército en la batalla. Éste se concentraba durante el mes de Marzo en el Campus Martius (campo de Marte), donde se preparaban los soldados antes de iniciar, con el buen tiempo, la época de guerras.

En el templo de Vesta (diosa protectora del hogar y guardiana de la concordia), hogar oficial del pueblo romano, se mantenía encendido durante todo el año, el Fuego Sagrado que simbolizaba el fuego y la luz del hogar y de la patria. Este fuego era apagado ritualmente para ser renovado el primer día de marzo, primer día del año romano. Tras apagarse el fuego, se limpiaba con carácter sagrado el templo, y  volvía a ser encendido después por las Vestales, que atendían el culto junto con el Pontifex Maximvs.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s